LA ECONOMIA DEL ECUADOR 2023
LA ECONOMIA DEL ECUADOR 2023
En el cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó una variación interanual de 4,3%, como resultado del desempeño favorable del Gasto de Gobierno en 7,6%, Exportaciones en 6,2% y Consumo de los Hogares en 3,8%. Así, en el último trimestre de 2022, la producción en términos reales superó los niveles registrados en los períodos
.
A nivel de industrias, las principales actividades que reportaron las mayores tasas de crecimiento interanuales fueron:
- Petróleo y minas en 16,4%.
- Correo y comunicaciones en 15,9%.
- Enseñanza y servicios sociales y de salud en 12,6%.
- Alojamiento y servicios de comida en 12,3%.
Asimismo, el PIB creció en 2,3% con respecto al trimestre anterior, impulsado por el Gasto de Gobierno en 9,8%, el Consumo de los Hogares en 2,5%, y las Exportaciones en 1,1%. Por otro lado, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) presentó una disminución de 1,3%, mientras que las Importaciones crecieron en 1,1%.
A pesar de las pérdidas ocasionadas por las paralizaciones en junio en el año anterior, el PIB presentó un crecimiento anual de 2,9% en 2022, superando la última previsión realizada por el BCE de 2,7%, publicada en septiembre del año anterior. La economía ecuatoriana fue impulsada principalmente por el dinamismo del Consumo de los Hogares en 4,6%, seguido del Gasto de Gobierno en 4,5%; y Exportaciones y FBKF en 2,5%.
A nivel de industrias, 14 de las 18 actividades económicas reportaron crecimientos en 2022. Entre los sectores con mayor crecimiento se encuentran: Alojamiento y Servicios de Comida (12,2%), Acuicultura y Pesca de Camarón (11,8%), Correo y Comunicaciones (10,7%), Suministro de Electricidad y Agua (6,7%), y Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud (5,8%).
Para el 2023, el Banco Central del Ecuador actualiza su proyección de crecimiento económico de 3,1% a 2,6% debido a la desaceleración de las exportaciones petroleras. Así, esta proyección de crecimiento se vería impulsada por la recuperación de la inversión y el dinamismo del consumo de los hogares, por lo que se esperan los siguientes incrementos en cada uno de los componentes del PIB: Formación Bruta de Capital Fijo en 3,4%, Consumo de los Hogares en 3,2%, Importaciones en 3,1%, Exportaciones en 2,5% y, Gasto de Gobierno en 0,5%.
De acuerdo con esta previsión, las 18 industrias analizadas por el BCE crecerán en 2023. Los sectores que reportarán un mayor crecimiento son: petróleo y minas, construcción, pesca (excepto de camarón) y, alojamiento y servicios de comida.
Es importante mencionar, que el Banco Central del Ecuador actualizará las previsiones de crecimiento para 2023 en septiembre del presente año.
El Banco Central prevé que la economía ecuatoriana crecerá 3,1% en 2023. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una tasa de crecimiento parecida, también advirtió sobre una posible recesión a nivel mundial que golpeará en mayor medida a los países en desarrollo.
En este contexto, el magister Rubén Flores, decano de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), nos cuenta los desafíos económicos de Ecuador en 2023.
¿Cómo ve el panorama económico de Ecuador para 2023?
La economía de Ecuador en 2023 debe analizarse, desde las perspectivas de la evidencia, la reflexión y la ciencia. De esta manera, debemos considerar primero un elemento relevante, que tiene que ver con que la economía ecuatoriana está dolarizada.
Al estar dolarizada, somos más susceptibles o vulnerables a cualquier shock externo. Recordemos que, al adoptar el dólar, asumimos un tipo de cambio fijo, perdimos nuestra capacidad de manejar la política cambiaria. Los países utilizan la política cambiaria para enfrentar estos eventos externos; devaluar su moneda y tener menos efectos de los shocks externos.
El segundo elemento que se debe tener en cuenta en términos de la dolarización es que debemos sostenerla. Para sostener la dolarización, al no ser nuestra moneda, debemos generar dólares. En principio, tenemos que vender más y comprar menos. Así los saldos de la balanza de comercio exterior serán positivos e ingresará dólares.
Por eso, me parece muy sesgado el entusiasmo del Gobierno y las autoridades cuando dicen: «Hemos vendido más camarón, más petróleo, más banano.» Sin embargo, no te dicen cuánto y qué estamos comprando.
Cuando ves los balances comerciales por sector económico, el único sector que genera un balance comercial positivo es el agrícola. Este sector permite inyectar a la economía alrededor de USD 4.000 millones. Mientras que, los sectores petrolero e industrial tienen un balance comercial negativo; es decir, terminan saliendo más dólares de los que entran.
Con este panorama, esa burbuja de optimismo que nos venden es compleja.
¿Qué influencias externas nos afectan como país?
Lo que tenemos en el mundo es una recesión oficialmente anunciada por el FMI. Se prevé una desaceleración al 2,7% cuando en 2022 era 3,2%, es decir, hay una caída de la producción global. Esto implica, la pérdida del dinamismo de las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, Europa y China.
Esto como producto de dos factores. Primero, la guerra y segundo, el incremento de la inflación a nivel global. En este contexto, se espera que América Latina crezca 1% en promedio en 2023, mientras en 2022 tuvimos un crecimiento del 3,7%. Así, hay una caída significativa.
Dicen que Ecuador va a estar por encima del promedio y va a crecer al 3%. Pero, ¿solo ver ese indicador nos muestra cómo va a ser nuestro desempeño económico? Recordemos que la tasa de inflación es un factor importante que se debe analizar.
Para esto, se están tomando medidas económicas de tipo monetario como la subida de la tasa de interés, para frenar la inflación. Recordemos, que la inflación es producto del incremento del gasto y de la masa monetaria, digamos, de la inversión monetaria que se hizo para enfrentar la pandemia. Lo que estamos estamos viviendo en la inflación es parte de esa emisión monetaria, de esa liquidez canalizó para no parar el mundo en la pandemia.
Además, la guerra de Rusia y Ucrania sigue vigente generando sus impactos. Si se resuelve a términos de este año, la recuperación va a tener períodos de mediano y largo plazo. Esto debido a que los efectos profundizan el problema inflacionario a través del incremento de los precios de los commodities agrícolas, es decir, del sistema alimentario.
Rusia y Ucrania son potencias agrícolas del mundo, pero, además, son potencias de abastecimiento de insumos como los fertilizantes. Eso, en una economía dolarizada como la ecuatoriana, es una inyección directa a la elevación de costos y precios de los productos, lo que alimenta la inflación. Con ese panorama, los productores agropecuarios van a dejar de utilizar insumos para producir por abaratar costos. Sin embargo, su productividad se verá afectada, por tanto, sus ingresos también. Por lo que, esa lectura optimista de que Ecuador va a tener una inflación baja, hay que tomarla con pinzas.
Comentarios
Publicar un comentario